En un entorno cambiante y competitivo, en el que hay una saturación de oferta en todas las categorías, ya sea por el crecimiento de la oferta de grados universitarios, como por la aparición de nuevos actores en enseñanza superior; el sector educativo debe velar por su sostenibilidad y apostar por estrategias de diferenciación, apoyándose en la marca como plataforma crecimiento y competitividad.
Conrad Llorens, CEO de Summa, analiza cuales son los elementos fundamentales para el éxito de una marca educativa:
- Propósito: En el ámbito de la educación también es una obligación identificar qué hace única a la institución. Además de ser un lugar formativo, debe competir en el mercado, como cualquier otra marca, para atraer y retener inversores, profesorado y estudiantes.
- Relato: Una vez identificado el propósito, debe encontrarse el modo de activarlo y proyectarlo de manera consistente a través de diferentes formas de expresión para generar una percepción óptima y dote de “alma” a la institución.
- Customer journey: Se debe tener en cuenta que los estudiantes pasan mucho tiempo en los centros y eso debe considerarse a la hora de diseñar la experiencia de marca.
- Embajadores: Se debe compartir la estrategia de marca y trabajar en la cultura organizativa con los profesores y personas que trabajan en el centro dado son el principal activo a la hora de construir marca. A ellos se suman antiguos alumnos, defensores y prescriptores del centro.
- Personalidad: Es necesario definir los atributos, valores y personalidad de marca que guíen y determinen los mensajes que se utilizarán para activar la marca. De lo contrario, podría darse la paradoja de conseguir atraer a muchos alumnos, pero que estos muestren una baja satisfacción por no cumplir con las expectativas creadas.
Carlos Puig, CEO de Branward, añade la capacidad de conexión y de generar emociones y experiencias a través de la marca:
- Conexión: Asegurar que identidad e imagen representan bien esencia y valores institucionales. Ser fiel a una historia no significa no preocuparse por adaptarla a una realidad que ha cambiado, incluso en la forma como se presenta. Asegurar de que tiene capacidad de conexión y consistencia en todos los puntos de contacto a lo largo de todos los canales donde interviene.
- Experiencias: Conectar la oferta formativa con los servicios que ofrece el centro educativo, con todas les experiencias que viven los miembros de esta comunidad. Trasladar eficazmente la cultura de marca internamente, hacer que todo el equipo lo comprenda y lo comparta. Promover la experiencia de marca interna. No limitar la experiencia de marca a algo que se vive solo dentro del recinto escolar. Una identidad potente puede ser un elemento de engagement que trasciende al mismo entorno y facilita su difusión hacia el exterior.
La importancia del branding en el sector educativo, El Economista
Compártelo por:
X: Una Muskada más
Marc Morillas, vicepresidente de AEBRAND y CEO de Morillas opina sobre la decisión de Elon Musk y el cambio de Twitter por X.
Marca, comunicación y marketing: el triunvitaro para el éxito
Desde AEBRAND defendemos, protegemos y evangelizamos sobre la importancia de la definición estratégica de una marca, siempre al servicio del……
Noticias relacionadas
Orientación a marca y Desempeño empresarial
¿Qué caracteriza a una empresa que está orientada a marca? ¿Están las empresas españolas orientadas a marca? ¿Tienen las empresas que se orientan a la marca mejores resultados que el resto? Estas son algunas de las cuestiones que se abordarán el jueves 14 de enero en la presentación del estudio de Summa Branding y el Foro de Marcas Renombradas "Orientación a Marca y Desempeño Empresarial"
Aebrand estrena nueva marca y nueva etapa
Aebrand, la asociación de referencia del branding en España renueva su estrategia e identidad corporativa con la presentación de un nuevo logotipo y naming actualizado