“Para los próximos 10 años, sólo se me ocurre pensar en que, siguiendo nuestras propias recetas, deberemos tener agilidad y capacidad de observación para poder anticiparnos y llevar a las marcas un nuevo nivel de desarrollo. En este sentido, imagino a Aebrand como ese acompañante de viaje que muestra los caminos alternativos que nos guiarán hacia un nuevo estadio de profesionalización del sector” apunta Cristián Saracco.

Según Conrad Llorens, “queda aún mucho por hacer, pues una buena parte de las empresas sigue teniendo aún una visión de la marca meramente táctica y se limita a gestionar sus aspectos gráficos o de comunicación, sin abordar su gestión desde una perspectiva estratégica, global y continua como debe ser. Así que, tanto hacia fuera como hacia dentro, la labor y misión de Aebrand siguen estando plenamente vigentes, aunque se deban ir adaptando lógicamente a los retos que plantea un contexto cambiante como el que vivimos”.

“Con el impulso de consultoras y profesionales del Branding en España y la respuesta de nuestros clientes, la gestión profesional de marcas ha dado un enorme paso adelante. Todavía mucho por hacer, por aprender y construir en los próximos años, pero, desde aquí, gracias a los clientes que confían y nos dan la mano para avanzar juntos” comenta Pilar Domingo.

Para Jacobo Benbunan “las nuevas generaciones no conciben la marca en un manual y le piden flexibilidad, agilidad y dinamismo. La consistencia ya no es el objetivo y la clave reside en mantener la autenticidad, pero encontrando nuevas (y continuas) formas de ser relevante. Esto, sin duda ha supuesto un aire nuevo y ha provocado un enfoque más fresco y abierto, especialmente en el entorno B2B. La irrupción de la tecnología ha supuesto un cambio de mentalidad en nuestro sector y todos debemos dirigirnos hacia proyectos y enfoques donde el resultado final no es el que planteábamos hace 10 años. Y no se trata de digital o no digital sino de una conceptualización mucho más extensa y profunda en las actividades y entregables que proponemos”.

Para Víctor Mirabet “Los nuevos conceptos de marca se orientan ya -en un entorno mucho más digitalizado, fluido, global y multistakeholder- hacia la construcción constante de experiencias, fruto de mayores interacciones y conectividad -, definiendo el propósito de nuestras organizaciones, los valores de su propia cultura corporativa, a la vez que conectan más con los valores humanos universales, sociales y de respeto a la vida del planeta y las personas, despertando conductas más universalmente responsables y aceptables. Aún nos queda mucho por hacer, pero ha sido un avance notable y nada despreciable en su fondo, forma y en diez años, en el que debemos perseverar, profundizar y extender aún más”.

Cristina Vicedo, comenta que “En Aebrand nos queda camino por recorrer. El nivel de madurez de esta disciplina está todavía lejos de la de otros mercados, ya que transmitir la importancia de un intangible ha sido un reto especialmente en aquellas etapas en la que el corto plazo y el retorno inmediato eran una prioridad”.

“La disciplina del branding va a jugar un papel absolutamente fundamental. ¿Por qué? Porque el branding te representa: muestra quién eres, cómo te comportas y en qué crees. Es un reflejo de tu identidad sea cual sea tu expresión. Por eso debe servir a las marcas para empatizar con las personas que comparten los mismos valores, creencias e ideales, y convertirlo en un estandarte de un pensamiento común: por qué luchas. Necesitamos marcas activistas, conscientes y sensibles, que prioricen a las personas y al planeta, y nos hablen de verdad” afirma Sandra García.